viernes, 27 de enero de 2017

Figuras Literarias Ecuatorianas

PABLO PALACIO

Pablo Palacio es uno de los autores más talentosos de nuestro país, su obra aunque fue escasa, es una clara referencia del talento que se perdió de este gran autor, ya que nunca llego a ser difundida como se merecía. Es muy importante que conozcamos un poco más acerca del más representativo escritor de la historia de nuestra literatura ecuatoriana. Pablo Palacio nace en Loja el 25 de enero de 1906. Hijo de Angelina Palacio y Agustín Costa, el padre, no lo reconoció. Éste, años más tarde cuando Pablo Palacio ya era famoso, intentó darle el apellido, el literato se negó. Este gran autor pertenecía a una rama empobrecida de los Palacio. Familia criolla y de abolengo aristocrático. Se casó en 1937, después de un largo enamoramiento, con la destacada artista Carmita Palacios. En 1939 Palacio empieza a manifestar síntomas de una terrible enfermedad, perdía la memoria constantemente y el hilo de las conversaciones. Al final, esta sería la enfermedad por la cual murió tiempo después en una clínica psiquiátrica de Guayaquil. Siete años duró su agonía, y fallece el 7 de enero de 1947.



Entre sus obras más representativa tenemos:

Novelas:
-Un nuevo caso de mariage en trois —se dio a conocer como parte de la novela Ojeras de virgen cuyos originales se extraviaron— (Quito, 1925).
-Débora (Quito, 1927).
-Vida del ahorcado —novela subjetiva— (Quito, 1932).

Cuentos:
-El huerfanito (Loja, 1921).
-El antropófago (Quito, 1926).
-Luz lateral (Quito, 1926).
-Brujerías (Quito, 1926).
-Un hombre muerto a puntapiés (Quito, 1927).
-Las mujeres miran las estrellas (Quito, 1927).
-La doble y única mujer (Quito, 1927).
-El Cuento (Quito, 1927).
-Señora (Quito, 1927).
-Relato de la muy sensible desgracia acaecida en la persona del joven Z (Quito, 1927); Una mujer y luego pollo frito (Quito, 1929).
-Cuentos hispanoamericanos, Ecuador (1992).

Su libro pertenece al género de prosa narrativa, son cuentos de realismo urbano o abierto, el nivel de escritura es en general culto y está dividido en diez cuentos. Este libro tiene básicamente como fondo el tratamiento de temas típicamente presentes en la realidad de la vida diaria de las ciudades ecuatorianas, que son comunicados en su máxima expresión, y entregan elementos de juicio para el lector inconforme e identificado con el texto, obviamente el mensaje no es directo y exige una lectura atenta y un análisis objetivo y subjetivo.

Pablo Palacio fue uno de los fundadores de la vanguardia en el Ecuador y América Latina, por tanto era un adelantado en lo que respecta a estructuras y contenidos narrativos por ser su obra casi no correspondida a los escritores del costumbrismo de su época.

En su narrativa desfilan seres anormales, casi locos, investigadores que elaboran hipótesis absurdas, casos clínicos, personajes dotados para el ridículo, todo ello manejado desde la ironía de un humorismo deshumanizado. Pablo Palacio es la imagen representativa de la Vanguardia, está claro que él se adelantó a su época; de acuerdo a su obra narrativa se ha calificado a Palacio de anti romántico, porque presentaba seres anodinos y de vulgares pasiones, sus libros lo convirtieron en el escritor joven más discutido y admirado entre la intelectualidad quiteña. Fue el innovador de los cuentos cortos, los cuentos que producían asco y desgracia a través de sus patéticos personajes; que tan simples como cualquiera de nosotros aparecían como únicos en sus desdichas y andanzas.

Sus cuentos de desgracias y melancolías, de conflictos y desdichas recreadas por sus personajes nos muestran un mundo trágico y con falta de valores, son narraciones en las que se alterna la primera y tercera persona. En estos cuentos el narrador se presenta como un amigo de los protagonistas, aún así los tonos burlescos dentro de la historia no están totalmente ausentes. El narrador adquiere una perspectiva crítica ante la realidad que lo rodea, hablamos de la década de los veinte. Palacio pretende retomar la realidad, alcanzando temas que estaban guardados y olvidados. La narración es literal a la realidad, pero también evoca el asco de las personas por su propio escenario. Su literatura trasciende al realismo abierto y critica a la sociedad quiteña en la que Palacio vivió. Propone una revolución literaria mediante la crítica, él mismo fue un revolucionario, inconforme con el ambiente en el que se desenvolvía.

A Palacio se lo critica por su forma fuera de lo común al escribir, y no es aceptado por los demás escritores de su tiempo por no escribir sobre el negro, el indio, el cholo, etc. Sus obras eran consideradas irritantes, hirientes, alucinantes, desafiantes, coléricas, absurdas, existenciales y difíciles de analizar, porque no seguían los cánones literarios de su época. Pero a pesar de las críticas se encuentra en Palacio a un hombre brillante, que fue afectado por las cosas que en su vida pasaron, y esto también debió de haber influido mucho en sus obras; dentro de la literatura ecuatoriana, es el caso insólito de una literatura fragmentada, esquizofrénica, con brillantes logros de forma y estilo.

Conclusión
La obra de Palacio es una obra muy completa, cuenta con una gran imaginación que aporta el autor; dentro de su obra se encuentran pequeños cuentos, como una especie de diario, su obra también es muy personal y subjetiva, al punto de mostrar sus conflictos emocionales una cierta especie de esquizofrenia que sobresale en su obra.

JOSÉ GALLEGOS LARA

Joaquín Gallegos Lara nació en 1911 en Guayaquil. Nació con un grave problema en su columna vertebral, el cual produjo que sus piernas de atrofien al punto de no poder caminar.  No acudió a ninguna escuela, por lo que su educación fue autodidacta.  Dedico toda su niñez y juventud a llenarse de conocimiento, llegando a dominar diferentes idiomas como el alemán, italiano, francés y ruso.  Por el año 1927 su personalidad y amplia cultura llamaron la atención a numerosos jóvenes que se reunían en su casa a conversar con él. 

Fue así como conoció a Demetrio Aguilera Malta, quien más tarde le presentó a Enrique Gil Gilbert, y en poco tiempo nació entre los tres una inseparable amistad. Producto de esta unión apareció en 1930 la obra “Los Que se Van”, que incluye varios cuentos de los tres escritores amigos, y con la que se inició al realismo social en el Ecuador. A ellos se unieron posteriormente Alfredo Pareja Diezcanseco y José de la Cuadra, y juntos formaron el “Grupo Guayaquil”. 

En 1943, como miembro del Partido Comunista que dirigía Pedro Saad formó parte de Acción Democrática Ecuatoriana, organización política de oposición al régimen constitucional del Dr. Carlos Alberto Arroyo del Río. 

Murió en su ciudad natal, Guayaquil, el 16 de noviembre de 1947. 

 Obras: 

 * La Ultima Erranza 
 * Biografía del Pueblo Indio 
  * Cuentos Completos


JOSÉ DE LA CUADRA
Escritor ecuatoriano cuyos cuentos figuran entre los más importantes de la narrativa de su país. Formó parte del Grupo de Guayaquil o Grupo de los Cinco, acaso el más significativo movimiento del siglo XX para la evolución de la prosa en Ecuador.
Nació en Guayaquil el 3 de septiembre de 1903. Hijo de Vicente de la Cuadra y Bayas, comerciante Guayaquileño, cuyo linaje perteneció a una noble y numerosa familia vasca, que fijó sus raíces en la colonia ubicada en el valle de San Francisco de Baba, donde tuvieron grandes cargos y gozaron de riquezas. Con la independencia de 1820 perdieron relieve y para el incendio grande de 1896, los pocos que aún quedaban se sumieron en el anonimato. Don Vicente murió joven dejando a su hijo en las manos de su madre y su abuelo materno.
En 1921 se graduó de bachiller y comenzó la carrera de derecho. Cuatro años después se produce la revolución Juliana, cuyo movimiento revindicaba un cambio a los problemas sociales de Ecuador. A partir de ese momento, sus ideas se fueron tornando más socialistas: fundó la universidad Popular con cursos gratuitos para las clases pobres, fue director del centro universitario de Guayaquil y con motivo del congreso de los centros, viajó a Cuenca, donde fue elegido presidente de la Federación Sur de Estudiantes Universitarios del Ecuador y conoció a Inés Núñez del Arco Andrade. Un año después contrae matrimonio con su novia Inés y es designado profesor agregado de moral y gramática en el instituto Vicente Rocafuerte.
Sus inquietudes políticas le inclinaron hacía una escritura de fondo social; militante de la cultura popular, sus historias reflejaban la naturaleza del hombre común con descarnado realismo, utilizando un estilo cuidado y cargado de musicalidad. José de la Cuadra dejó una extensa y sobresaliente producción literaria que le sitúa entre las voces más notables de la narrativa hispanoamericana; era autor de novelas, ensayos, artículos, sus mejores logros se encuentran en las narraciones breves, una de las más destacables es Banda del pueblo, incluida en su colección Horno (1932). Otras cuentos suyos son: Madrecita falsa (1923), La vuelta de la locura e incomprensión (1926), El maestro de escuela (1929), Repisas (1931), Guasinton: historia de un lagarto montuvio (1938) y La tigra (1940).
En 1934 publica la novela Los Sangurimas, donde presenta la historia de una familia montuvia que vive bajo un estado patriarcal, liderado por Nicasio Sangurima; una sociedad cerrada, construida con sus propias leyes y dominada por el incesto, el poder, la violencia y la muerte. Un mundo maravilloso, construido décadas antes de Pedro Páramo y Cien años de soledad


En 1935 fue designado profesor de la universidad de Guayaquil y comenzó a enseñar la asignatura de economía política, después daría clase de derecho administrativo y derecho político. En 1937 publicó en la editorial Imán de Buenos Aires un ensayo titulado El montuvio ecuatoriano, en el cual resalta la identidad física y cultural del hombre montuvioEn 1938 es designado cónsul general en Buenos Aires, donde realizó una fuerte vida social e intelectual frecuentando los círculos literarios. Se hizo conocer, colaborando en diversas revistas. En 1940 regresa a Guayaquil y reinicia su vida anterior con trabajos, producciones y bohemia.
Falleció en su ciudad natal, el 2 de febrero de 1941, en plena actividad literaria, cuando pensaba escribir dos biografías, una, sobre el General Eloy Alfaro y, otra sobre Pedro Montero, caudillos liberales ecuatorianos.Leer a José de la Cuadra es un placer perpetuo, algo inolvidable que no solo nos descubre una nueva técnica, sino el nacimiento de una nueva realidad.
DEMETRIO AGUILERA MALTA



Nació el 24 de mayo de 1909 en Guayaquil.

Hijo legítimo de Demetrio Aguilera Sánchez y de Teresa Malta y Franco, quienes lo nombraron Raúl Demetrio. Durante su juventud dejaría de usar Raúl por consejo de Joaquín Gallegos Lara.

En 1930, se da a conocer como escritor con la colección de cuentos, "Los que se van" Formó parte del grupo Guayaquil, que integraban, entre otros Gil-Gilbert. Viaja a España para aprender el oficio de impresor. Le sorprende la Guerra Civil y se une al ejército republicano como reportero. Escribe "Madrid, reportaje novelado de una retaguardia heroica", 1937. En 1970, escribe "Siete lunas y siete serpientes", donde aparece su temática de tipo social en favor de los pobres. En su creación novelística se distinguen dos momentos; un primer momento influenciado por la novela autóctona en obras como "Don Goyo", 1933, y "La isla virgen", 1942, en las que el paisaje es elemento indispensable.

En una segunda época su novela entra en el terreno del realismo mágico al estilo de Asturias o García Márquez, sin perder de vista su americanismo. A este período pertenecen "Una cruz en la Sierra Maestra", 1960; "La caballeresca del sol", 1964; "El Quijote de Eldorado", 1964; "Un nuevo mar para el rey", 1966; y "El secuestro del general" 1973; en las que sus protagonistas son los grandes libertadores y conquistadores de América.

Como autor de teatro tuvo un gran éxito, para unos críticos su mejor obra en este terreno es "Lázaro", 1941; para otros, "El tigre", 1956. También fueron importantes, "Infierno negro", 1967; "Honorarios" y "Dientes blancos", 1955.

Demetrio Aguilera Malta falleció el 28 de diciembre de 1981 en México, D. F.


Bibliografía

Novela
Don Goyo (1933)
Canal Zone (1935)
La isla virgen (1942)
Una cruz en la sierra Maestra (1960)
La caballeresa del sol (1964)
El Quijote de El Dorado (1964)
Un nuevo mar para el Rey (1965)
Siete lunas y siete serpientes (1970)
Requimen para el diablo (1978)

Cuentos
Los que se van (1930)
El cholo que se vengó (1981)

Teatro

España leal (1938)
Campeonatomanía (1939)
Carbón (1939)
El sátiro encadenado (1939)
Lázaro (1941)
Sangre azul (1946)
Dos comedias fáciles (1950)
No bastan los átomos, Dientes blancos (1955)
El tigre (1955)
Honorarios (1957)
Infierno negro (1967)
Fantoche (1970)
Muerte S. A. -La muerte es un gran negocio- (1970)
Una mujer para cada acto (1970)

No hay comentarios:

Publicar un comentario